sábado, 11 de agosto de 2012

CARLOS VILLAFAÑE

Carlos Villafañe
Poeta, escritor y crítico taurino Colombiano

Carlos VillafañeEspíritu generoso y selecto, poeta en la vida y en la obra, escritor de inolvidables crónicas, humorista de fina ley, crítico taurino, el autor de “Tierra del Alma” honró la tradición cultural de Colombia. Por los años 20 fue famoso su seudónimo “Tic-Tac”.
Carlos María Villafañe nació en Roldanillo – discreta y amable población del norte del Valle del Cauca – el cinco de abril de 1881 (ver acta de nacimiento), Hijo natural de Josefa Villafañe. Muy niño salió el futuro poeta de su Roldanillo natal, sin terminar primaria, a pie y con los zapatos al hombro, con destino Bogotá.
Era un hombre enjuto, tenía más carnes un grito como decía jocosamente José Antonio Gómez Parra, vestía con menosprecio de su apariencia personal, usaba gafas doradas y sombrero de ala de cucaracha, regalo que le hacía cada diez años, Enrique Santos, Calibán.
En la capital de la República se metió a los círculos literarios y muy joven llegó a ser parte de la “Gruta Simbólica”, de la cual llegó a ser miembro destacado. Fue ésta una reunión clandestina de poetas y escritores bohemios que infringía los toques de queda de la "Guerra de los Mil Días" (1899 – 1902), para hacer sus tenidas de conversaciones, tragos, música, letras y política, por supuesto. Amigo íntimo de Julio Flórez, Eduardo Ortega, Clímaco Soto Borda, Jorge Pombo, emulaba con ellos en la expresión  de la poesía romántica, en el calembour de moda en aquella época, en las aventuras bohemias.
Cronista de estilo agradable y sencillo, escribió sobre diversos temas en los periódicos capitalinos y en otros varios de países suramericanos. Su obra en prosa dispersa en diarios y revistas fue recogida en dos volúmenes titulados “Pathé Journal” y “De sol a sol”, obras totalmente agotadas en su tiempo y no reeditadas por el autor.



Tenía bellas coplas, una de estas:
Cuando en la noche umbría,
tus negros ojos brillaron,
hasta los gallos cantaron,
creyendo que amanecía
Era noctámbulo y escribía acostado en su cama, apoyando el papel sobre las rodillas. Sino escribía salía a caminar hasta la madrugada con una gabardina al hombro y fumando incesantemente pequeños tabacos que consumía sólo hasta la mitad.
Contrasta en Villafañe su delicada vocación lírica con la presencia de un sentido humorístico de la vida que se manifiesta en sus célebres “chispazos”, de los cuales no se ha hecho una colección minuciosa. Se recuerda, entre otros, aquel que contiene una satírica definición de “Capital y Trabajo”, tema sobre el cual los expositores han escrito profusos volúmenes:
“Esta cuestión tan ingrata
es preciso definirla:
el capital . . . es la plata
y el trabajo . . . conseguirla”
Don Antonio Gómez Restrepo escribió a propósito de esta faz intelectual de Villafañe: “Villafañe tiene dos personalidades: la del cronista Tic-Tac, que sobre el suceso  del día teje un chispeante, risueño y a veces hondo comentario y que ha hecho del “calembour” su domicilio propio, y el poeta sentimental y hasta romántico, que canta íntimas tristezas y desconsolados amores. Escribió el poema “Tierra del Alma”, en que ensaya la manera moderna para describir el Valle del Cauca. Hay allí vibraciones nuevas y un modo sutil y extraño de sentir y de pintar la naturaleza”.



En el diario “El País” -  fechado Cali, domingo 15 de septiembre de 1957, página 8 – Mario Carjaval dice: “Villafañe es, de tal modo, un claro y admirable poeta de su comarca, a la cual ha rendido, sin infidelidad ni veleidad algunas, el homenaje de un fervoroso tributo literario. Pocas voces salidas de las generaciones posteriores al numen mágico de Isaacs, han mantenido como la suya ante el paisaje por este glorificado una ofrenda poética de más sostenida intención filial. Su “Tierra del Alma” ha sido y sigue siendo, lo mismo antes, en la juventud, que ahora, en tramonto, la fuente nutricia y surtidora de su emoción y la lumbre indeficiente de su canto”.
Carlos VillafañeSu gran amigo, el también poeta Ricardo Nieto, se expresó así: “No es un juglar de rimas encantadas como se dice de Rostand, ni es tampoco el artífice que, a estilo de Benvenuto, labra pacientemente el mármol de sus versos para sorprender con la pureza de las  líneas y la armonía de los detalles.  . . Es algo más humano, algo que está más cerca de nuestro corazón.
Es el que nos interpreta, el que traduce el dulce sentimiento que nos embarga en ciertas horas melancólicas. . . “
Y Diego Uribe, el poeta que se distingue por el sentimiento, por la serenidad y por la dulzura; dijo que la poesía de Villafañe no morirá: “Las generaciones que vienen la grabarán en su memoria, porque aquellas poesías que tienen en el mar de los tiempos como remeros al corazón, no mueren”
El poeta Carlos Villafañe, siempre estuvo conectado con los altos núcleos directivos del conservatismo – partido al cual perteneció, sin que nunca haya sido un sectario – fue personaje mimado de la gente del gobierno singularmente bajo la administración de don Marco Fidel Suárez de quien fue “edecán presidencial”.



Ejerció numerosos cargos en la burocracia, y fue cónsul de Colombia en Tarragona - España, donde no había consulado pero cuya creación se hizo para que el poeta pudiera gozar de las excelencias de una tierra escogida por él mismo para su recreación espiritual. Retirado Villafañe de ese empleo, fue suprimido.
Regresó al país, después de dejar el puesto consular, desempeñó en Cali un oficio que tenía el nombre de“Juez Nacional de Rentas”. Esto ocurrió ya bajo el régimen liberal. Villafañe fue noctívago y apenas dormía unas pocas horas durante el día. Un visitador del ministerio respectivo se dio cuenta de la ausencia frecuente del poeta, cuya oficina permanecía en manos del secretario. El acucioso funcionario pidió telegráficamente el reemplazo de Villafañe y a los dos días llegó la destitución . . . para el visitador. No sabía el pobre visitador lo que para el prestigio del país representaba el poeta Villafañe.
Cuando se radicó en Cali, el poeta vivió en el hotel Alférez Real, en el cuarto 430 y sin pagar, invitado permanente del dueño, don Hernando Caicedo. En su pobreza Villafañe era generoso, pues los regalos que le hacían sus amigos, los regalaba a su vez a los amigos pobres, a veces sin abrir. Y a veces necesitaba esos objetos.
La mesa del poeta Villafañe era el “rendez vous” de los personajes que llegaban al hotel, presidentes y gobernadores, buscaban su amistad.
Para los vallecaucanos Villafañe es un punto de referencia lírica, sentimental. Lo que ha escrito les llega profundamente. Y de ahí que todos, con hondo fervor cordial, estén en torno suyo, en agradecimiento por todo cuanto líricamente ha hecho por la exaltación de la comarca.
En el año de 1956 regresó a Roldanillo por última vez, cuando la tuberculosis, esa enfermedad de los poetas, estaba en camino para asestar, tres años más tarde, su certero golpe.
En abril de 1958 se le hizo un homenaje en Roldanillo, con el descubrimiento de un retrato suyo pintado por Jesús María Espinosa, que fue puesto en la sede del Concejo Municipal. Villafañe se limitó a llorar de gratitud. Cada vez que le preguntaban por el homenaje, contestaba: “Me colgaron”.

CASA QUINTERO

Historia Fecha de fundación: 20 de enero de 1576 Nombre del/los fundador (es): Francisco Redondo Ponce de León Reseña histórica: • Los indios Gorrones fueron los primitivos pobladores de esta región.
• 1576 - Este año se tiene como la fundación de Roldanillo, sin que exista, documento cierto que así lo afirme o pruebe, y lo más desacertado, afirmar que fue el 20 de enero, día de San Sebastián, cuando históricamente Roldanillo no era parroquia para asignarle patrón como era usanza del fuero católico.
• 1602 - Se registra el ataque de los indios pijaos al pueblo de San Sebastián de Roldanillo, título que correspondía al curato o parroquia, según la organización eclesiástica de la época.
• 1798 - En esta año se informa sobre la comprensión territorial del partido de Roldanillo que lo integran los siguientes lugares: Higuerón, Higueroncito, Quintero, Isugú, Guayabal, Tierrablanca, Hambra, Irrupá, Churimal, Hobo, Cáceres, Aguablanca, El Pescado (Bolívar), Guare, Aguasucia, Paso de Moreno, Yegüerizo (Ricaurte), La Herradura, Caramanta, La Seca (Santa Rita), El Rey y el pueblo de Roldanillo. Tenía dos alcaldes: don Fernando Colonia, nombrado por el gobernador; y don Antonio Lemos, nombrado por el cabildo. Tenía tres presbíteros: Jerónimo de Mondragón, de 74 años, Francisco Luis García, de 60 años, y Eduardo González, de 28 años, y un alcalde ordinario de los indios, don Juan de Aguilar.
• 1808 - Los habitantes censados en esta época y el número de casas fueron así: tenía entonces 439 casas, de ellas 27 de teja, también la iglesia, capilla donde veneraban la Virgen de Chiquinquirá, otra de San José y otra de la Concepción. 2442 habitantes, de ellos 92 indios. La mayoría se dedicaba a conducir fardos al Chocó y a críar cerdos.
• 1820 - Nació en este año el presbítero y vicario de Roldanillo doctor Francisco Elías Guerrero, llamado "maestro de juventudes", canónigo honorario de Popayán a quien correspondió la reconstrucción de La Ermita y de la iglesia de "San Sebastián". Murió en Roldanillo en 1907. • Por Ley Territorial del 25 de junio de 1824 fue cabecera de cantón. En 1892 fue capital de la provincia de Arboleda y conservó esta categoría hasta 1910, cuando fue elegido municipio, como parte del Valle del Cauca.
.1996 por iniciativa del alcalde Dr. Oscar Marino Gomez G. Se adopta nuevamente mediante acuerdo del consejo municipal el nombre de San Sebastian de Roldanillo



ROLDANILLO
Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeonato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto y Muchos más.
Roldanillo es una Ciudad Colombiano ubicado en el departamento del Valle del Cauca. Fundado el 20 de enero de 1576, por Francisco Redondo Ponce de Leon, quien le dio el nombre de Villas del Cáceres. Debido a la aguerrida resistencia de los indígenas, la población tuvo que trasladarse en 1602 a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos africanos trabajaban en trapiches para caña de azúcar y ganaderías. El segundo pueblo, con el nombre de San Sebastián de Roldanillo, ya se conocía afínales del siglo XVI. Es Municipio desde 1892 y está ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca.
El diseño de su construcción fue elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico.En la ruta hacia, en medio de un paisaje típicamente vallecaucano, se encuentra Roldanillo. Fundada en el siglo XVI. Roldanillo es una ciudad de arquitectura colonial donde se destacan construcciones como la Ermita, que venera al patrono de la ciuidad, La Parroquia de Roldanillo, fundada en 1576, La Capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá. Sin embargo, además de su pasado colonial y sus tranquilas viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo oriundo de Roldanillo. La idea surgió en 1972 cuando la ciudadanía y la Administración local rindieron un sincero homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio Internacional en la Bienal de Sao Paulo.


MUSEO RAYO

Ómar Rayo pintor, grabador y escultor nacido en RoldanilloValle del CaucaColombia el 20 de enero de 1928, murió el 7 de junio de 2010.
Inició su carrera artística como caricaturista en 1945, en el barrio Siloé dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali y Bogotá. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió enMéxico de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años. En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia.
En 1981 estableció el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su natal Roldanillo. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Leopoldo Goout. Se exponen dos mil cuadros y grabados de la producción de Rayo, además de quinientos de diferentes artistas latinoamericanos que hacen parte de su colección personal. Funcionan allí diferentes módulos como el de las exposiciones permanentes, las itinerantes, una biblioteca y el taller de artes gráficas, además de un teatro con capacidad para 150 personas.
La obra de Rayo está dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto. Su estilo original, con imágenes claras, pinta objetos concretos. Es un arte geométrico-óptico, que aprovecha los cuadrados, los rectángulos y las líneas en zig zag y se expresa con el blanco, el negro y el rojo. Demuestra que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral como al futuro incierto. Utilizando el rastro de los ancestros indígenas, descubre nuevas maneras de ejecutar y presentar los intrincados laberintos visuales y geométricos.1
Realizó más de 200 exposiciones en JapónHungríaPoloniaAlemaniaNoruegaFranciaEspañaItaliaEstados UnidosCosta RicaPuerto RicoMéxicoVenezuelaEcuadorPerúChileBrasilChina.1
El 20 de enero del 2012, con motivo del aniversario de su nacimiento Google realizó un homenaje al artista colombiano rediseñando su logo para esa fecha en lo que se conoce como un ¨doodle¨ con el estilo del maestro Rayo.

En 1973 como reconocimiento por el premio que recibió Omar Rayo en Sao Paulo, Brasil, el Municipio de Roldanillo le dona un terreno con el fin de crear nuevos espacios y posibilidades para el arte. Fue así como decidió fundar un Museo de dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo. Al año siguiente viajó a México y obtuvo del arquitecto Leopoldo Gout la maqueta de lo que hoy es el Museo. El diseño, inspirado en elementos de la arquitectura maya, consta de ocho módulos octagonales, cumpliendo con los requerimientos arquitectónicos para este tipo de entidades. En 1975 se obtuvo la personería jurídica de la Fundación Museo Rayo. En 1976 se puso la primera piedra, en 1980 se terminó la construcción total y en 1981 se hizo la inauguración oficial del Museo; el cual está construido en un terreno de 4.800 mts².
Desde su inauguración, el Museo Rayo se ha dedicado a exponer la obra de su fundador y de artistas latinoamericanos. Se han presentado exposiciones individuales y colectivas de grandes maestros del dibujo y el grabado, quienes frecuentemente imparten talleres y dictan conferencias al público. La idea del Museo Rayo ha sido siempre ser un museo dinámico y activo y en su taller se han formado varias generaciones de artistas nacionales. Como nuestra filosofía presupone la integración de las artes y el pluralismo cultural. Se realizan además concursos, encuentros, conferencias, lecturas literarias, funciones de danza, teatro, y conciertos.








viernes, 10 de agosto de 2012

Escuela de musica y danza LOS GORRONES
INTEP-ROLDANILLO



IV Encuentro Universitario de Danzas Folcróricas Colombianas


El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, organizará del 18 al 19 de noviembre, el IV Encuentro Universitario de Danzas Folclóricas Colombianas, cumpliendo así con la programación establecida en la Área de Arte y Cultura de Bienestar Institucional y Doctor Wilson Pulido Hortúa - Rector INTEP.


Fiestas y Ferias

  • Encuentro Nacional de Poteistas y Regional de Teatro
  • Campeonato Nacional de parapentismo,
  • Feria de Exposición Agroindustril Equina
  • Reinado del Norte del Valle Señorita Roldanillo